… Es necesario retomar los valores de la cosmovisión de nuestro pueblo, para poderla aplicar a los tiempos modernos, no regresar al pasado, no se puede, pero si se pueden aplicar para estos tiempos que tanta falta hacen, es muy importante, para todos los pueblos rescatar su tradición, esta basada en la naturaleza, y sin ser ecologistas, al rescatar los valores de nuestros pueblos nativos estamos cayendo en el rescate de respetar la naturaleza y limpiarla.
… La palabra mestizo existe en el pensamiento de la gente que se basa en el cuerpo humano, en la materia, en realidad, ningún pueblo del mundo es puro, todos tienen, hablando biológicamente, cierta mezcla, y culturalmente también.
Lo que si les puedo decir es que la gente que tiene culturalmente la mezcla, no se ubica, no sabe para donde ir, no sabe que valor tiene su cultura, porque es mentira que le digan que es mestizo aun culturalmente, eso es falso, porque un mestizo hablaría mitad una lengua indígena y mitad el castellano, pero no lo es, llevara mitad la religión indígena y mitad de la religión… o un porcentaje mas o menos considerable de una y otra y no lo lleva, igual la vestimenta, hablamos así de una hibrides, y no la hay, se necesita conocer mera, verdaderamente, nuestra cultura, por medio de la tradición oral, por medio de la investigación. La cultura de nuestros antepasados, no se conoce, tal vez a nivel museo, libros, películas, teatro, no se conoce lo que en verdad es nuestra cultura, hay mucha diferencia, porque el que se le llama mestizo solamente esta enfocado hasta la cuestión europea, no esta enfocado a su pueblo, no conoce su cultura, yo le llamaría mestizo cuando el conociese en verdad de las dos culturas, porque entonces valoraría una y otra, lo pone uno en la balanza y sabe que le conviene mas, en realidad invitamos a la gente que conozca la otra parte para que de veras vean que nuestra cultura tiene mucho valor y es universal, es libre, es abierta esta ligada con la naturaleza. En cambio, para los mestizos como tienen la ideología judeo-cristiana, dicen que la naturaleza es de ellos, que pueden enseñorear la naturaleza, la toman como una propiedad.
…Las fuentes, son los que empiezan el movimiento de la mexicanidad por 1948 algunos ya se fueron, fuentes vivas, porque a veces, los antropólogos o los investigadores están escarbando, están buscando petroglifos que a veces no entienden y ahí tienen a los libros vivientes, como decía el maestro Poot Xut un maestro maya, decía que en su pueblo estaban escarbando los arqueólogos y los que les ayudaban eran gente maya: “estos eran unos tipos idiotas ellos creen que entienden eso, están buscando en libros, pero los libros vivientes ahí están escarbándoles, ni saben que ellos conocen”. No saben como dirigirse a esa gente, ellos son las fuentes vivientes, te están diciendo como puedes no interpretar, sino descifrar lo que nos han dejado los antepasados, interpretar es lo que tu crees, pero no lo que es en verdad, ellos te van diciendo como es. Por sobre todo con la lengua y con la filosofía, esa es la fuente, esas gentes mayores, que nos han dejado, algunos ya no están, de hecho el único que queda es Tlacaelel, la gente lo conoce por Francisco Jiménez Sánchez, para mi es Tlacaelel, porque él fue muy diligente, Tlacaelel quiere decir muy diligente y todavía lo es, aunque anciano, ahí anda, a pesar que ya no tiene físicamente a su favor muchas cosas y Leo Nieves, Eduardo Castillo, la maestra Itzcalotzin Nieva López, Rodolfo Nieva López, Coamatzin, varios que ya no están. El maestro Arturo Meza Gutiérrez, empezó con el maestro Tlacaelel. Ahora es un gran investigador, y en algunas cosas ha superado al maestro, como debe de ser cuando uno comparte a los demás, que bueno que sabe mas que yo el que le enseñe, así como el maestro Meza, gente de los pueblos, gente de las comunidades, gente que si tu haces amistad con ellos, si eres sutil, si eres sensible, te comunicas con ellos. Ellos son la fuente que te va a ayudar bastante, a pesar de su cristianización, te van ayudar, y te van a comunicar muchas cosas , otra de las fuentes es tu interior, cuando tu visitas tu interior visitas esa fuente de Tezatlipoca que es la obsidiana negra para viajar al pasado que es tu interior, a veces tu te metes en la danza y la danza antigua te va conducir para revelarte muchas cosas, cosas que investigadores teóricos descubren en años, cosas que tu sientes y ya sabias, ya te lo dijeron por medio del Temazcal, por medio de la danza del Sol, por medio de la ceremonia búsqueda de la visión, son las fuentes que yo considero…
…Es muy difícil (llevar la tradición) porque cada día nos absorbe bastante este medio, buscar la económica para subsistir, para vivir, varios han tenido posibilidades, los medios, han logrado, se han esforzado, aun así han tenido problemas muy difíciles, hay comunidades autosuficientes, autóctonas, autarticas, a habido intentos como el Teopanlli Calpulli (San Isidro Mazatepec) que esa era la mira, pero ahora se convirtió en un lugar donde la gente esta compartiendo su filosofía afín…
Yo espero y yo creo que nos va a empujar, que nosotros hagamos eso, que nos integremos en la actualidad, para entrar a nuestra cultura, que seamos autosuficientes a medida que se vaya acercando lo más duro, ya nos dijo nuestro maestro (Tlacaelel) tenemos que ir sembrando en masetas comida, no plantas de ornato, comida, eso lo dijo hace 10 años, es lo que tenemos que hacer es la base principal…
… cuando empiezas ha sembrar con consciencia la tierra, entonces estas aprendiendo, te va a beneficiar físico, mental y espiritualmente, no tuve el placer este año de sembrar como se debe, para poder ver, como ahí captas un montón de cosas, por lo pronto, tenemos la danza, los beneficios son: que tu circulación se cura, se curan tus tensiones, te fortaleces, y estas listo para trabajos duros, te ayuda para tener decisión de voluntad, te ayuda para poder meterte en tu interior y a la vez estar en el exterior, te ayuda para que aflores tus cualidades internas, te ayuda para que puedas servir a los demás…
… cada vez estamos entendiendo mas a los demás, conforme vas entrando mas a la tradición entiendes a los demás, te pones en su lugar, aprendes a ser mas sencillo, participar en la comunidad, no te impide trabajar el que tengas un cargo, como dice la gente indígena: mandar obedeciendo. Te ayuda a invitar a la gente a que se una, que es muy difícil en algunos lados, me ha tocado no general pero si parcialmente en el estado de Jalisco, la unión esta muy pobre, incluso para las luchas sociales, la gente tiene temor o quiere olvidarse de participar. Es importante no taparse los ojos, al menos así me enseñaron…
…La Danza original, se ha guardado en las filas de los concheros, que confunden con la danza “azteca. Han guardado esa disciplina espiritual los que tienen concha de armadillo, usan faldilla, camisa, plumas de avestruz y danzan pausado, de ahí hemos retomado y principalmente uno de los que nos enseñaron de esa manera es nuestro maestro Francisco Jiménez Tlacaelel, y de ahí hemos compartido, hace años le compartí al maestro Arturo Mesa en Chapultepec, y le encanto la forma del rescate de la danza depurada, muy poca gente la ha guardado, ahora nosotros quitamos las plumas de avestruz, la faldilla, aprovechamos y agradecemos mucho lo que nos han dado, pero vamos limpiándolo, para que se muestre como es, nuestro atuendo es sin colores y símbolos, porque los símbolos te los vas ganando, no tienes necesidad de que te los vean o que sepan quien eres, por medio de un grado, un glifo o plumas, eso lo haces en secreto, cuando es necesario, cuando no te ven. El color del atuendo original es blanco. Y no porque se nos haya ocurrido, sino que la gente nativa del estado de Veracruz, la gente nahua, ese era su atuendo, y ahora se lo cambiaron en lugar de timahtli o de maztla, se lo cambiaron a calzón blanco y a camisa de manta, que no se viera, se taparon su cuerpo, entonces la reseña de la danza es esta, son ellos los que guardan la danza, ya nosotros hemos ido acomodando el atuendo y acomodando las cosas antiguas para que queden en una danza depurada, cada día estamos investigando, “la gente misma nos va diciendo”…
… la danza es una disciplina espiritual, sus movimientos armoniosos evocan el movimiento de las estrellas, el movimiento de los ciclos, de los climas, las estaciones del año, en realidad la danza es cosmogonía, la danza es sentir a todos los seres del universo…
… el danzante debe tener una intención de interiorización, y exteriorización a la vez, primero interiorizarte, para que puedas apreciar muy bien lo exterior…
… las responsabilidades del danzante son primeramente que él se cure, se ubique, se equilibre, para poder ayudar a la comunidad…
… poco se ha logrado de la famosa independencia y revolución, no existe independencia, eso lo sabe hasta el mas ignorante, porque dependemos de los imperialismos actuales: países europeos y estados unidos, es una mentira, no somos independientes, empezando por la democracia, no la hay, hasta donde quieren los poderosos hay democracia. ¿Revolución? porque no se ha evolucionado, re-evolucionar, la gente que quiere tener algo emigra a estados unidos y ahora ya no se puede, todos esperamos que Zapata vuelva, decimos en las canciones que tiene que volver Canek, tiene que volver el señor Yanga. Lo que nos interesa es tomar consciencia, ser autosuficientes, no tener miedo, y si nos queman los maizales, sembrar mas maíz, si nos queman los jacales, hacer mas jacales. El bicentenario es una forma de despilfarrar, de tirar a la basura el dinero, ojala salga algo que ayude a la gente, que le de trabajo siquiera para andar pegando carteles o lo que sea, nada es del todo malo, del todo bueno, ojala ayuden a la gente. Estuvieron dos en la danza del Sol representantes del bicentenario, que dijeron que van a poner las raíces de nuestro pueblo, que le iban a dar importancia a todo eso, ojala…
…la tradición en la gente indígena cada día se va perdiendo, si tu ves aquí a ellos (indígenas), ya muchos no usan su atuendo bordado, que no era de pantalón antes, era maztla, usaban su cabello largo, ya no lo usan, ya no usan siquiera el pantalón con los símbolos, se esta perdiendo la costumbre de mucha forma, y a la vez ahí esta resistiendo, el idioma, yo cada que oigo a los niños es una esperanza, los chiquitos hablando, me gusta platicar con ellos, me gusta aprender de ellos, ahí esta la esperanza, si la hay en la gente de los pueblos que todavía usa el idioma y algunas ceremonias. Tenemos que ser muy cuidadosos con lo que estamos rescatando para animar a la gente nativa a que retome, yo lo he hecho con los nombres: a mi no me digas como se llama tu hijo en cristiano, les digo, dime como se llama tu hijo en wixarrica, solo usaban el nombre wuixarrica en su comunidad, ante la gente no, por una parte tienen razón, los discriminan …
… veo esperanza en la juventud y no es de cantidad, sino de calidad, yo veo varios jóvenes que están preparándose, que están inquietos, empezando por los que van con nosotros al circulo, un Lázaro que ya dejo su cuerpo, un Toni, un Balam, una Oliva, una Paola, un Aníbal, Víctor, Tlayoltzin, etc., con eso me vasta con que varios jóvenes, que sean pocos pero bien conscientes, que levanten a los demás…
…hermano danzante se libre, que no los manipule nadie, ningún grupo, da mucha pena que los manipulen y la danza es libertad, no esta ligado a un lugar, ¿Por qué? porque llevamos y somos lo mismo. Cuando te condicionan no te dejan aprender completamente, yo les pido a todos los danzantes que sean libres, que investiguen en todos los grupos, cada grupo tiene muchas cosas que aportar, investigar en todos lados, incluso, con permiso o sin permiso muchos lo están haciendo…
… a mis hermanas danzantes la sugerencia es que se piense en el equilibrio del hombre y la mujer, ninguno tiene que dominar al otro, equilibrarnos, ese equilibrio es prepararte bien. Las mujeres nos guían (a los hombres) en todos los sentidos, siempre a un lado de un gran hombre hay una gran mujer, la mujer debe de equilibrarse y aprender algunas tradiciones, le van a ayudar mucho como por ejemplo el moler en el metate, el hacer una salsa parece cosa muy sin importancia, pero las mujeres en sus cosas cotidianas aprenden mucho y eso no les impedía que pudieran dirigir un temazcal o el gobierno, una mujer que gobernaba le llamaban Tecuhtli sin ser hombre, no se hablaba de sexo, sino la cualidad que tiene el varón, pero que muchas mujeres la pueden tener, igual que la cualidad de ciuacoatl, a un hombre le daban ese grado porque sabia muy bien administrar y esa es cualidad meramente de mujer, como la señora de Tonala ella era una Tecuhtli, era una Tlacatecuhtli “señor de las gentes”, pero no es señor, es la que tenia la cualidad de ser ejecutiva, yo sugiero que la mujer cada que haga un encuentro de mujeres haya siempre un varón o dos para equilibrar, para que les ayude, para que estén ahí.
La mujer debe concentrarse en darse valor como mujer y reconocer el trabajo mas importante que es ser madre y si no es madre de alguna manera pueda equilibrar, pero si es muy importante ese factor, te va equilibrar, te va a dar mas fuerza y te va a dar mas visión y yo te recomiendo que te comuniques con el fuego, el fuego te va ayudar y enseñar lo que tienes que hacer como mujer, el fuego no es nada mas prender una lumbre para el copal, pocas me están entendiendo, pero en realidad es algo muy profundo, el fuego te va ir enseñando, yo las conduzco hacia el fuego, la tierra te va enseñar, el viento les va a estar enseñando, porque son los que nos enseñan, este sábado tuve un Temazcal, estaba lloviendo, era un aguacero y teníamos prendido el fuego, creían varias personas que se iba apagar , no se apago, pedimos al Gran Espíritu que no se apagara, estaba lloviendo y estaba la lumbre, estuvimos orando, rezando, siguió cayendo mucha lluvia, no se apago, y tuvimos las piedras calientes y cortamos el agua, también pedimos permiso, entonces hay que acercarse a los seres, hay que hablarles, “entonces, hablar con el fuego”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario