Nikan Axkan

Nikan Axkan
Oliva Torres Nikan Axkan

miércoles, 3 de noviembre de 2010

conferencia Nikan Axcan, en casa Tocenchan.


   J. Carrillo.

   Los jóvenes ahora van a danzar a la plaza tapatía, a Colomos, gracias al esfuerzo de muchos. Con ese respeto ganándose día con día a través de una actitud digna de los danzantes por eso he insistido con los danzantes que no fumen marihuana ni antes ni después, quien se precie serlo. He sentido que la disciplina ha sido una bendición, veo que los jóvenes se quieren iluminar rápidamente con una planta de poder como le llaman, avanzar muy rápido, eso me preocupa…

   … me siento muy torpe en la danza y la dirijo porque prácticamente nuestro líder Juan Axixic quien fundo la danza (Xochipilli Ome) en aquellos años, hace 10, 12 años, no esta en la cd., anda trabajando en estados unidos, me ha tocado estar al frente del grupo y lo dirijo con mucho cariño, con la idea de que el día que yo me vaya siga el grupo, con la idea de acercar a los jóvenes, con la idea de dejarles un buen mensaje, que desarrollen una disciplina interior, me siento mas un difundidor que un dirigente, me parece muy sano y adecuado que recuperemos los espacios de las ciudades, el trabajo profundo se hace en las comunidades autóctonas, y lo hacen los ancianos autóctonos, lo que hacen los mestizos, a veces me parece, un poco usurpador de funciones, quien sabe si eso que estamos tomando sea adecuado tomarlo, así de fácil se ve echarle agua a las piedras, organizar eventos de ese tipo, ese es un tema que queda a discusión, ver si realmente estamos usurpando una tradición que no nos corresponde, y se debería discutir quizá en esta mesa el papel del mestizo dentro de las tradiciones. No considero que la danza de cambios rápidos, si considero que es muy poderosa… …creo que hay cambios muy poderosos en la gente que lo practica, he sido testigo de ello, mejor que digan los danzantes que cambios han sentido, yo los veo bien a muchos, creo que hay cambios positivos…
   La danza es parte de un sistema pedagógico por lo menos en la antigüedad así era y ahora la danza esta aislada, esa es la ciencia occidental. Vivir una integración en la cultura, la danza es muy buena pero son dos horas a la semana, hay que alimentarla todos los días porque en esa ceremonia uno se llena de energía y la trabaja toda la semana, pero si solo se trabaja una hora a la semana sirve de muy poco, entonces la danza tiene que ir acompañado de otras virtudes, vivir la espiritualidad las 24 hrs. del día como viven los Huicholes los doce meses del año, ustedes vayan con Pablo Taisan, y pregunten que esta haciendo, esta preparando la ceremonia que viene, ustedes vayan la próxima semana y pregunten, estará pagando las ofrendas de la ceremonia pasada y preparándose para la siguiente fiesta y así todo el año, viven una agricultura ritual, un calendario sagrado los 365 días, todos los días se están preparando para ceremonia, todos los días prácticamente están en ceremonia y eso el mestizo no lo vive, el vive separando.


   Ehecatzin.

   Hablar de las ceremonias puede ser muy sencillo, a la vez muy complejo, lo que cabe es la sinceridad con la que vayas hacer las cosas, la intención…

   …Claro que se han creado patrones básicos para dirigir una ceremonia…

   …Platicando con el maestro (Ollpamitl) tenia poco que danzaba y le comentaba un tanto entusiasmado de alguna de las disciplinas que llevan en Japón los Yamagushis, estos ermitaños que pasan determinado tiempo en la montaña y cada determinado tiempo bajan a los pueblos para dar muestra de los logros que van teniendo internos y de su cuerpo, le decía que una de las pruebas que tenía era caminar sobre brazas sin lastimarse las plantas de los pies, cuando se lo comente al maestro, nada más le dio risa y como ha sido siempre, movió la cabeza y dice: nosotros hemos danzado al medio día y hemos sentido el piso fresco. Posteriormente hubo un homenaje a Cuauhtemoctzin y a los quince minutos que estaba en la plaza de Analco, la planta del pie era una ampolla completa, llego un momento que ya no me pude mover, entendí que la danza al igual que otras disciplinas se puede llegar a otros estados de consciencia, sin la necesidad de otras cosas, que ahora usan los jóvenes para evadir la realidad, simplemente con la disciplina y dedicación, muchas veces nos ha sucedido que pareciera que el tiempo se detiene en las ceremonias…

   … No hay elementos, son seres que están vivos, el Agua, el Fuego, el Viento son seres vivos, seres principales dentro de una ceremonia, quien los porta deja de ser si mismo, para ser lo que esta llevando en las manos, el Fuego, el Viento, el Agua, la Tierra, son el medio para generar un determinado estado en la ceremonia, quien lleva el Agua tiene la cualidad o debe tener la posibilidad de ser como el ella dentro de la ceremonia, fluir, nunca buscar conflictos, tener la tenacidad para adaptarse a las circunstancias Quien lleva el Viento es el que impulsa, siempre esta dando animo a todos. Quien porta el Fuego, debe tener el vinculo de meternos a lo que estamos haciendo y así mismo, la cualidad de hacer que todo el ambiente este equilibrado, en armonía, debe tener la fuerza para manifestar esta armonía en todos, Quien lleva el Ueuetl lleva el corazón debe ser alguien que sepa llevar el ritmo, el ritmo de todos los que están adelante…

   El danzante va diciendo que tanto puede hacer eso de determinada escuela y tradición, el maestro ahí esta y cada quien va decidir que puede o no puede hacer, los cargos son voluntarios, a nadie se le obliga a hacer algo, aquí depende de que tanto puedo hacer y no hacer, en que momento yo voy a dejar que me crezca el cabello, dejar hábitos que no son compatibles con la tradición, es una cuestión personal con la guía de los maestros para irnos canalizando, obviamente hay momentos en los que exigen que se de un paso más adelante, esto para fortalecerse en decisiones personales, portar un símbolo implica una responsabilidad que uno mismo esta tomando, si voy a llevar el Fuego, el Agua, el Atecocolli, no debo de faltar a las ceremonias, soy el primero que tengo que llegar y el último que se va, es una de las premisas del dirigente. Es el que tiene que estar al pendiente de las necesidades de todos. No es nada más el decir yo ya dirijo danza...

   …Nuestras formas de vida son muy amplias, diversas, hacer una forma de vida lo mas integral posible, integrarnos al entorno. Darle relevancia a algunas actividades que a lo mejor no se les ha dado tanto, aquí por ejemplo, los juegos autóctonos tradicionales no se practica, mas sin embargo, a nivel nacional hay un movimiento muy fuerte que busca revitalizar, se hace este encuentro nacional anual, es la tercera edición y se tiene registrada mas de ochenta disciplinas entre juegos y deportes físicos y mentales, en junio pasado fue el campeonato nacional de juegos de destreza mental, a finales de julio fue el campeonato nacional de juegos de pelota en esta federación A.C., donde la mayoría son profesores de educación física, ¿ellos que saben de la tradición?, tienen la intención de hacer algo, de recuperar. La gente maya no le llama Ullama, juego de pelota, ellos dicen el Potca, recuperando todo el ceremonial previo y posterior que lleva el juego de pelota, acaban de estar con nosotros dos Purepechas que por tradición oral han mantenido el Quilichi, este juego lo han mantenido desde la época prehispánica por tradición oral. En la costa de Jalisco tenemos lo que es como el molde de el esquema que ellos tienen, el tablero que ellos tienen si lo vaciamos en el molde encaja perfectamente, hace miles de años había una interrelación entre los pueblos, un intercambio de conocimiento, esto viene a fortalecer la gente de akahuan de Michoacán que ha mantenido este juego, hay petroglifos que hablan de la antigüedad de su pueblo y que además, están en lugares muy distantes donde ellos lo han conservado. Recuperar esta forma de jugarlo y entrelazar los lazos entre la gente Purepecha y nosotros del centro. Se esta buscando capitalizar una gran cantidad de juegos, hay mucho que conocer de los juegos, encierran una cosmovisión muy interesante que vale la pena retomar.

   Tener interés, conocer, practicar algo de nosotros es muy importante. El tronco que formaba la cultura de los pueblos de antaño fue fragmentada, y por diversas partes quedaron aislados determinados conocimientos, en la actualidad lo que nos corresponde es sumar el conocimiento de todos, integrarlo, fortalecerlo, cada vez más sólido lo que tenemos como herencia.

   Ollpamitzin

   Los verdaderos maestros son la gente nativa que nos ha transmitido esto. Nosotros hemos sido gente muy inquieta, hemos conocido la parte europea, hemos vivido, nos hemos acercado a la gente de los pueblos, a la gente que guarda varias, muchas o pocas cosas antiguas y nos ha costado mucho trabajo. Hace mas de treinta años era bien difícil que aceptaran a la gente que estaba difundiendo el movimiento de la mexicanidad, mucha gente ignora todo esto, haya por el 48 se juntan varias personas nativas de varios pueblos de Iztacalco, de Xochimilco, de Puebla, de Tlaxcala, del Estado de México, para que lo sepan ustedes y lo conozcan, a la memoria de estas gentes que ya dejaron su cuerpo, el señor Herario Castillo, la maestra Mitscalotzin Nieva López, su hermano Rodolfo Nieva, Pirineo Nieves, Francisco Jiménez Tlacaelel el ha subsistido porque ya todos murieron, esta gente como pudo empezó a difundir todo esto, gracias a ellos, gracias a la gente Wirarica nativa, gracias a muchos pueblos…

   …Nosotros nos hemos metido, como conocemos el pensamiento de la gente de las ciudades. Adaptar o ver la forma de cómo nos entienda la gente, sobre el pensamiento indígena, a costado trabajo.

   Realmente la danza tiene pocas palabras, y mas acción, la danza es una oración en movimiento, muchos danzantes pueden danzar y eso es bueno, pero pocos tocan esa parte espiritual de la danza, a nosotros nos han concedido un poquito así el tocar esa parte de la danza, llega un momento en que tu no sabes si estas descalzo, si estas con zapatos, si estas ante lluvia, ante sol, ante lo que sea, tu estas ahí en ese momento en la danza. Lo único que les puedo decir es que la danza es vida, se esta hablando de lo que son las estaciones del año, se esta hablando de todo el cosmos, necesitaría hacerlo en movimiento, porque yo lo explico haciendo la danza, lo único que les puedo decir es que es una oración, y cuando se torna la danza para pedir por los demás, es muy fuerte, mucha gente se olvida de que tu puedes orar, tu puedes pedir por un enfermo, por alguna persona, o gente que necesite trabajo o algo, y se logra, el campo de danza de Colomos es un campo de oración y de curación, habrá quien le consta. La danza es medicina, afortunadamente le hemos infundido a la gente la oración de la danza, la danza es medicina…

   …La importancia de que la mujer porte el fuego dentro del circulo de oración, la mujer de por si en la filosofía mexicatl-azteca hoy llamada nahuatl tiene que ver con una de las funciones de Omecihuatl, o como le llaman tonacacihuatl, es la fuerza femenina del gran espíritu, ella tiene una función que se llama Chantico, una de sus funciones de sus actividades Quiere decir: el calor de hogar, la mujer es fundamental en el calor del hogar, yo les hago hincapié, por que ahora las mujeres dicen que no, que la cocina es una esclavitud, que la cocina es algo meramente de tener a la mujer sometida. No, porque cuando la mujer esta equilibrada y se reconocen las funciones de la vibración de cada individuo, se da cuenta de que de ella depende como la gente se active o se revitalice cuando llega al hogar, en el hogar ya no hay lumbre de leña, ahora son de gas, pero cada que pueda tiene que hacer la ceremonia, y nos tiene que recibir a todos con ese calor que tiene ella misma, al hogar vamos ¿a que?, vamos a recibir cariño, comida y descanso, y ¿quien nos recibe? la mujer mayor, nuestra mamá, nuestras gentes mayores que están ahí, y ella lleva el Fuego, el Fuego es importantísimo porque ahí esta Xiuhtecuhtli, que no es ningún dios, todavía hay gente que habla de la mexicanidad y habla de dioses, no son dioses, son representaciones de las fuerzas naturales, Xiuhtecuhtli representa la aceptación o el Fuego Cósmico, todo cuerpo geométrico tiene un centro, en este caso este centro es de color amarillo por eso le llaman Izcochautli el que tiene la cara pintada de amarillo, entonces ahí están las tres piedras de Tlenamaztli, donde esta la aceptación, esta también Ueueteotl el Fuego que es madre y padre, ¿Quién ha visto una figura de Ueueteotl? Sobre todo una de las más antiguas, de allá de Tres Zapotes  y también en otos lugares que han encontrado, tiene senos, es madre y padre, pero principalmente es la mujer la que se encarga, porque es la que da de comer, por esos son los senos para que amamante, entonces ella tiene que llevar el Fuego por muchas razones, el hombre puede llevar el fuego, dicen pues en la danza del Sol son puros hombres los que llevan el Fuego, si porque la danza del Sol es de varones, por eso la mujer va como invitada, por eso, no necesita ofrendas ella de ayuno, porque ella ayuna al crearnos y criarnos, se desvela, se desvive y hace ofrendas más fuertes que un danzante del Sol, ella se purifica cada mes, cada mes hace una ofrenda, y aparte de eso también ella da a luz, desgarra su piel más fuerte, más duro, que el danzante en la danza del Sol, el hace una ofrenda para hermanarse, para solidarizarse, ellas no hacen ofrenda más que en cosas especiales, esta la danza de la Luna, entonces, ellos llevan ahí el Fuego porque casi la mayoría son varones, ahora están aceptando que la mujer lleve el Fuego, que nos den Copal, porque es necesario, se equilibran mucho, pero grávense una cosa, que siempre ahí esta la presencia de la mujer, la Abuela de la danza cuando hacemos la ofrenda, ellas ahí están, las que nos calman, las que nos dan la fuerza, te calman: mira hijo acuéstate aquí, es la Abuela de la danza del Sol y una de ellas a la que yo quiero mucho la Abuelita Celia Pérez grande con un cariño y corazón que tiene, todas pero ella en especial, entonces ahí esta el equilibrio, igual yo a las mujeres les sugiero que cuando hagan una ceremonia de puras mujeres, que allá un hombre o dos, que estén equilibrando, si no es equilibrado es peligroso.
  
   La mujer lleva el Fuego, lo lleva porque de antemano es nuestra madre, nos da de comer, es quien nos hace las tortillas, y es un cariño y una fuerza increíble que se siente en las tortillas hechas a mano, en la vida diaria, las 24 hrs., como con la gente nativa, cuando nos preguntamos si tienen un lugar o momento especial de ceremonia, no, todos los días son de ceremonia, basta con que un nativo ande casando buscando que comer, y ve un Águila y eso es muy especial, prende copal y le da gracias al Gran Espíritu, porque esta viendo esta fuerza manifestada de él…,    …Las mujeres son las que nos dan las ceremonias.

   Cuauhciahuatzin

   …Todos tenemos el mismo objetivo por el camino en que cada quien vaya, pero que tengamos claro lo que pretendemos es ser un puente, porque eso es un promotor, un puente de la gente que tiene las conexiones, los libros, y la gente que tiene necesidad de esos libros, de que llegue algo a ellos, estar conectando a la escuela, al asilo de los ancianos, de cómo perciben: por favor se quitan los zapatos, rápidos y nadie reniega, viven una experiencia, otra experiencia, nosotros tenemos lo básico, que es el corazón, es el tambor, planes muchos, y hay gente que tiene los medios. estamos hablando de cosas tan normales como decirle a alguien que hoy es un día Coscacuauhtli que es un día de reciclamiento, que hablaron de los maestros veteranos, que ya pasaron a mejor vida, y los que dejaron huella, esos hay que retomarlos, apenas ahora, Itzcalotzintzin, nos dio su estudio, el trabajo de toda su vida, es un mamotetro grande para aprender nahuatl para principiantes, para medios y para avanzados, hay muchos sueños de pasar a curso, y formalizar todo esto, pero también hay auto didactismo e interés, como tantos otros abuelos que han pasado que podemos retomar con mucho espíritu, como su fuera de puerta en puerta. Agradezco que la revista se llame Nikan Axkan, que pase  la información por que eso hace un puente, El maestro hace tiempo la secretaria de cultura gravaron un Temazcal en Tala, el maestro accedió pues se han dado tantas versiones equivocadas, hay que estar jugando también en la otra cancha y pasar información a la gente que esta totalmente desinformada, a mi los chavos no me preocupan tanto porque el que es atascadito, aun por su cuenta lo va hacer, hay mucha gente mayor y niños, que no se les antoja la Ayahuasca, la mota, ni la danza, ni el Temazcal porque le sube la presión, y aun todas estas personas están hambrientas de conocer algo más que spiderman, que la barby, lo que estamos presenciando en este Nikan Axkan es que nuestras raíces, nuestros abuelos, son los que necesitan la conexión. Donde están el montón de gente común, es el momento de organizarse, difundir y no perder la integralidad de los ancestros que se refleja en la comunidad, de ahí que todo fue cósmico, lo que es arriba es abajo, no se puede dar una integración suelta, se refleja en el colectivo. Los símbolos sagrados de unidad para nosotros podrían ser los cuatro abuelos, nosotros teníamos un sentimiento ecologista, más que Politeísta, no se comprendió de ese modo, ahora es buen momento de retomarlo, unificarnos en las coincidencias, la Tierra, el Agua, el Fuego y el Viento. El Viento esta contaminado, el Agua se esta poniendo negra, el Fuego haciendo calurosa la atmósfera, y la Tierra es la que sufre todo esto.

   La mexicanidad aunada a otra propuesta que quedo pendiente, hacer una asociación civil de danzantes, integrarnos aprovechar este medio y pasar la información porque estar buscando a los danzantes en sus círculos esta en chino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario