Nikan Axkan

Nikan Axkan
Oliva Torres Nikan Axkan

miércoles, 3 de noviembre de 2010

palabra de la Abuela Cuauhtciuatzin Tlapacoatl


   Es trascendental rescatar, recuperar, recrear, reconocer, reflexionar, y reactivar nuestra Cultura Ancestral, la más antigua. La cosmovisión milenaria de origen donde tenemos las respuestas para restablecer nuestra identidad real o total y así trasmitir los mensajes ancestrales.

   La cosmovisión indígena es decir, su forma de mirar al mundo y el universo es poco conocida, pero a través de sus calendarios podemos acceder a ella.

   El termino indígena nos remite a semilla y alimento, de ahí deviene una forma de vida armónica, de convivencia con el entorno, lo que conlleva a ceremoniar todos nuestros actos, es decir, a volverlo todo sagrado. Sin embargo, se le da mayor importancia a las tradiciones y ritos heredados de la mezcla de dos culturas. Se entiende por rito un orden establecido para la ceremonia de una religión y por usos y costumbres un derecho consuetudinario que se logra a base de la repetición; pero prefiero llamarles ceremonias a secas y forma de vida ancestral (más allá de 500 años). Porque a tanta repetición con orden se perdió sentimiento y esencia, y porque algunos usos y costumbres tradicionales indígenas después de la invasión violentaron a mas de alguna… pero es indiscutible, que al reencontrarnos con nuestra otra mitad, la borrada, nos haremos seres más completos.

   Hablar de Cosmos, es hablar del cielo, del universo y de la medición del tiempo, en cambio la subcultura (Bonflil Batalla) mestiza nos recuerda la mezcla de tabaco, tequila, mariachi y mentiras. Los naturales aun con su sabiduría se extinguieron. Actualmente casi todos los pueblos ya dejaron de ser naturales, aun lo son algunos por su sangre pero no en sus hábitos y actitudes; la luz artificial apaga lo natural, sin embargo, un ser natural es aquel que habla con animales y plantas, que es expresivo e improvisado… ancestralmente era simple ser natural, respetando todas las formas de vida y conviviendo con la eternidad… porque cuando eres natural, reconoces el hambre y entonces sabes que tienes que hacer el Fuego (Tetl) y ponerle algo; sembrar, cazar o recolectar ¿y con que herramientas? Y ¿Dónde? Y todo esto te lleva a ser natural, simplemente no hay tiempo libre para pensar o fingir simplemente se actúa y ya. La base es la experiencia de los abuelos, por eso aunque se vaya, se quedan para siempre. Por otro lado la danza y el temazcal despiertan al ser natural, porque recuerdan ser agradecido y ofrendar…aha.

   Exactamente, la sociedad actual vive de tradiciones, se apegan a ellas, incluso de manera irracional; con la doble moral, son fomentadas por gobiernos y medios de comunicación. El tradicional 10 de mayo, día del padre, día del niño, de la virgen y del tradicional mariachi y romería. En cuestión de la tradicional mexicanidad, creo que la sociedad en general la reconoce como parte de un folklore, un rito sostenido en el aire, intocable, irreflexivo, un acto de lealtad para bien lo heredo; pero no se hace conciencia total del origen e implicaciones de estas tradiciones, que a mi juicio deberían de reflexionarse y evaluarse todas.

   Los indígenas vivos actualmente siguen siendo muy tradicionales, por tradición se van al norte, entran al ejercito, votan, celebran santo y virgen del calendario, conservan sus danzas de pasante, matachines, de conquista en sus comunidades y muchos otros en las ciudades siguen avergonzados de ser los tradicionales indígenas: prietos, chaparros, pobres y callejeros.

   Los jóvenes son producto de una sociedad convulsionada y al no tener clara su identidad asumen cualquier mascara; darketa, punketa, ema, copian los modelos que llegan de fuera,  puesto que la transculturación es acelerada por la globalización; según ellos se revelan a las tradiciones familiares y sin embargo mantienen el tradicional malinchismo y machismo que los lleva a preferir las tradiciones de otros: haloween, navidad, año nuevo, olimpiadas y mundiales.

   Si me preguntas si los jóvenes danzan, te diré que algunos pero solo en romerías y que otros muchos se lo pierden por la vergüenza a ser mexica, es decir, asocia con atraso y además quien quiere andar como un indígena: enfermo, miserable y prolífico.

   El mayor beneficio es dejar de ser individual y volverse comunitario-comunal a través del ejercicio constante, compartir ceremonias.

   A la sociedad en general, le sirve para recordar la otra parte de nuestra sangre indígena, nuestras raíces, la lengua materna, las artes, etc., pues hay quien se asume con orgullo de ser mestizo, pero nos falta asumir el conocimiento ancestral, porque esa memoria aun esta oculta por el paso de la iglesia, los gobiernos y las formas occidentales heredadas por los europeos. Hoy mismo es mas un chic asistir al yoga, meditación o kun fu, que danzar descalzo en la vía pública, sin embargo genéticamente somos mexicas por encima de la tradición.

   Mis fuentes son todos los indígenas vivos que he conocido e intelectuales como; Bonfil Batalla, Juan José Rendón, Dayani Yahoo, Canto de Medianoche, Tekpankalli, Sénecas, Lacotas, y próxima Itzcalotzin; Ollpamitzin, Carlos Sandoval, Tlakatzin Stevalier y otras tantas plumas y ejemplos de vida más.
   La Mitota es un temazcal en movimiento, es la integración de mi ser, donde a la vez mis pensamientos se detienen por completo y ya no soy ni la misma, me convierto en completo instrumento pies, manos, tambor, canto, águila, ocelote o gusana, la oración y la fuerza se las dejo a los otros, lo mío es el olvido de mi cuerpo y de mi mente rendido al espíritu de amor y ritmo donde el presente es Nahuatl puro Nikan Axkan con la danza: la Mitota.

   El conocimiento que contengo sobre la danza chichimeca me ha sido trasmitido por Ollpamitzin Xiuhtlahtolli (Venerable Estandarte en Movimiento con la Palabra Aturquesada) y es casi completamente práctico, es decir en movimiento. Por otro lado platicar sobre danza es como hablar del espíritu, son cosas que es mejor sentirlas al vivirlas. Creo que al igual que la pirámides, la danza se resguardo así misma, incluso bajo la iglesia. Los tipos de danza son muchos, pero no en todos se refleja la oración, que es lo más importante de la danza.

   La intención es particular (en la danza), pero en colectivo podemos enviar fuerza hacia ese centro poderoso TlokeNauake, con la oración concentrada de todos hacemos una gran energía hacia el universo.

Se pretende la intención sea de total entrega, aunque para mi dicha entrega contiene también juego y risas, pues ceremonia no implica ser-momia, la actitud reverencial interior no choca con la alegría de poder danzar ahora que podemos: todos juntos.

   Responsabilidades sociales de un danzante, podría tener algunas, eso es como si preguntáramos: ¿qué responsabilidad tienes como ser humano sobre la tierra?, eso es cosa de consciencia. Hacer recapacitar a la sociedad si tanta civilización nos ha verdaderamente ayudado, además la danza es una forma para decantar entre los que buscan lo indígena por evasión (llámese consumo de plantas sagradas) y los que desean por sobre todas las cosas, el movimiento.

Autóctono, primitivo, nativo, que se limpia los mocos con la mano, no es discriminación, se les llama naturales de estas tierras, la tierra de indias, valga el error por hoy.

   Intento la vida ancestral sin celular, mi inspiración son los artistas, los Toltecas, ellos vivieron con arte, lo más adecuado para el Nikan Axkan. Nos soy una mujer Águila tradicional, no uso reloj, calendario, ni agenda. Me levanto con el sol y en el campo me duermo como gallina, mis proveedores son naturales: el barro, la siembra, las enaguas, las abuelas, la paciencia, la lengua y próximamente la cuenta…

   Tomar el trabajo de promotor cultural con Chikaualiztli. La danza se utilizaría como el vehiculo principal para iniciar una campaña permanente para adelgazar a tanto gordo por la global degradación de esta sociedad de consumo. La danza en si tiene futuro, en cualquier lugar esperan por quienes  les enseñaran a coordinar el cuerpo, aquietar la mente y a liberar el espíritu. No sin antes reconocer que en la identidad esta el ser comunal, que gracias a la unidad se vuelve autosuficiente, no se diga si aun cuenta con la tierra.

   Danzantes los quiero mucho, porque mueven las patas como ocelotes, ahora les pido que vuelen como águilas, es decir: que muevan brazos, que canten al danzar, que busquen integrarlo todo, que no reconozcan sus límites, ni dentro, ni fuera de la danza.

   Nuestras raíces se mantienen, no diré intactas pero si aseguro vivas y es momento de compartirlas con todos los demás. Ya estamos listos para la guerra florida con Chimalhuehuetl y Macuauitl en mano. Vamos a recordarle a la nación lo Mexica Milenario en su dichoso bicentenario.

2 comentarios:

  1. Para felicitar a ud. y a todo el equipo de trabajo que hace posible un trabajo que a la vuelta del tiempo la cuenta sera no solo favorable para ud. impulsara a las generaciones de mexicas y anexas actuales y futuras. mi agradecimiento por su esfuerzo.

    ResponderEliminar
  2. :D, comparto las felicitaciones...
    gracias por tu esfuerzo y por compartirnos tu trabajo Anibal Solis!

    ResponderEliminar