Nikan Axkan

Nikan Axkan
Oliva Torres Nikan Axkan

miércoles, 3 de noviembre de 2010

palabra de los abuelos, Ehecatzin


   Uno de los grandes problemas de la sociedad es la falta de identidad, entonces toda  actividad que se haga para revitalizar las identidades culturales es fantástico, danza, filosofía, matemática, juegos, calendarios, es necesario. Ha habido a lo largo del tiempo iniciativas de gente con una visión diferente a la que quisiéramos que tuviera el común de la gente. Tratan de erradicar de los programas de estudio de la historia de México, “un pueblo que no tiene raíces, es un pueblo que no tiene futuro”, por esto mismo es vital todo esfuerzo que se haga, para trabajar a favor de este tipo de manifestaciones, ahí estamos algunos tratando de contribuir, en la parte que nos corresponde, para darle fuerza a este movimiento…


   …En la actualidad la tradición esta en un proceso muy particular, muchas veces es difícil dedicarse, por las ocupaciones de quienes están trabajando en el rescate se ven obligados o nos vemos a hacerlo cuando el periodo laboral lo permita, ajustar tiempos para estar en actividades, en ceremonias. Algo importante es el compromiso, gente afín a las ceremonias que vaya y participe, por ejemplo en la ceremonia de año nuevo, en la ceremonia de Miquiztli, sobra gente que nos acompañe, mas sin embargo cuando ya se trata de tomar decisiones, hacer algo en conjunto, sobran dedos de la mano para contar los que dicen yo le entro, es muy importante en la parte que nos corresponde tomar el compromiso de hacer algo, implica muchas cosas es necesario dar lo mejor de nosotros mismos, dedicarle un poquito más. Algo que se esta dando, es encontrar gente que comienza, que esta mas entusiasmada en participar en las ceremonias, que los que tenemos mas tiempo, vamos a la ceremonias y va la gente nueva y los viejos los que deberían tener mas compromiso, son los que no se paran en la ceremonia, debemos echar una mirada a nosotros mismos de cómo estamos trabajando, que tanto estamos dejando, es necesario que se participe mas, en conjunto…

   … la palabra indígena se utiliza institucionalmente para definir a gente que nace en un determinado lugar geográfico, viste de una forma, color de piel. y a mucha de nuestra gente ya no le interesa todo esto, prefiere una forma de vida mas occidental que la propia y a ellos mismos les cuesta aceptar que hay una raíz, una identidad y hay gente que no es indígena socialmente pero que esta luchando por que se mantenga la tradición indígena. Uno de nuestros maestros le toco asistir a una reunión en Francia convocada por el Dalai Lama, el maestro Tlacaelel, reunión de líderes, guías espirituales, se cuestionaba ¿Qué es un indígena?, se cuestionaban si ser indígena era el color de piel, forma de vestir, hablar, coincidieron que ninguna de las tres cosas te da de facto el ser indígena. Indígena es el que lo siente, lo lleva en el corazón, lo vive, esto me ha tocado verlo en muchos lados. Hay una necesidad de retomar este tipo de vida,  en algunas partes lo ven algo distante, porque la forma de vida actual “moderna” los obliga, los condiciona a que si quieren estar dentro de este esquema, tienen que ir dejando lo que nos identifica como pueblo.

   Trabajar llevando esta otra visión de la historia, de la identidad.  La cual se ha cambiado por el sistema dominante occidental. En Tula en el estado de Hidalgo hace tres años, se realizo el primer congreso internacional de cultura Tolteca, con la crema y nata de los académicos en un homenaje a León Portilla, con López Austin y pura gente de ese tamaño, por diversas circunstancias se tuvo que modificar todo el programa al grado que me toco participar con una conferencia. Hablándoles que la mayoría eran gente Niag Nug de la Sierra de Puebla, de que en ocasiones se encuentra uno jóvenes con apellido mexicano y no los quieren decir porque les da vergüenza, un joven me decía mi abuelo es Purepecha pero ya no nos quiso enseñar su lengua materna, porque cada vez que la hablaba, dice que en la escuela lo golpeaban, como el no quería que a sus hijos los golpearan, por eso ya no nos enseño, de repente, se para un joven y me dice: “oiga pues aquí en una comunidad hay un profesor que cada que escucha a un niño hablar su lengua, les regala un peso, con la condición de que ya no la hablen”. Esto es algo actual, esa es la problemática y por otro lado los vicios que la misma sociedad les ha llevado, el alcoholismo, la drogadicción, que les hace olvidar esa parte nuestra que tenemos. Además cuando un “mestizo” quiere acercarse, los indígenas reconocidos como tales, marcan la distancia también, cuando uno va hacia algo esta bien, pero cuando uno quisiera pensar que hay cierto acercamiento, hay momentos en los cuales ellos dicen: pues tu de aquí para allá y yo de acá para allá, es un proceso que todavía va a llevar un tiempo de adaptación, tanto de ellos que se consideran indígenas y los que consideran que no lo son, mas sin embargo estamos tratando de hacer lo mismo.

   …Hay esperanza en la juventud, la gente no aprecia todo esto porque no lo conoce, es la ignorancia lo que hace rechazarlo, en Veracruz en Santiago Tuxtla fuimos a una escuela a hablar de la importancia del rescate de la tradición, ahí es donde encontrábamos jóvenes con apellidos mexicanos que no los querían decir por vergüenza, después de dos o tres días platicando con ellos los invitamos a danzar, a muchos les dio vergüenza, a mucha gente le da vergüenza practicar la danza y quitarse los zapatos, de los pocos que se metieron a danzar, ya en la palabra, escuchábamos: “ahora si me siento orgulloso de ser mexicano”, si hay esperanza, si se puede hacer mucho por los jóvenes, el problema es el tiempo, eso es lo que nos limita mucho, no tenemos las herramientas, ni los medios para llegar a todos lados. Por ejemplo en ese lugar ya saliendo de la escuela se acerca una muchachita y dice: me gusto mucho lo que nos platicaron y queremos saber cuando regresan y si regresamos pero fue de entrada por salida. Es el tiempo, es la gente que se dedique a hablar de la mexicayotl, la gente esta muy receptiva, afortunadamente estamos viviendo una época en que la sociedad esta modificando la forma de ver las cosas, ya encuentra uno gente mucho mas sensible y con mas facilidad de entender la mexicanidad y de impulsarla, es algo que debemos de aprovechar.

  Romper los esquemas de solo reuniéndonos a danzar cada determinado tiempo la gente se va a acercar, porque hay muchas formas en las cuales podemos llegarle a la gente, a través de la música, literatura, teatro, a través de la fotografía, atrevernos a explorar otras vertientes. Si seguimos con los esquemas de que la gente va a llegar si no hago más que danzar y ya con eso estoy cumpliendo, es limitar muchísimo, yo creo que tenemos que abrirnos a todo los que nos ofrece actualmente la tecnología. Alguna ocasión hubo aquí en el cabañas un encuentro de promotores culturales, a nivel internacional y ahí se toco la temática de la importancia de las culturas nativas y una chica de repente se desespero y dijo que esto es una avalancha que no la podemos contener, no podemos luchar contra ella, yo le decía no tenemos que luchar contra ella, al contrario debemos dejarnos llevar por la corriente y aprovechar todo lo que nos ofrece para darle fuerza a lo que estamos haciendo. En la actualidad el Internet es un medio. Hay otro factor, dicen que la tradición no se puede escribir, que la tradición se vive,  en parte tienen razón, pero no toda la gente puede llegar a donde tu estas o donde vas a hacer una ceremonia. Me toco ir a la inauguración del museo Casimiro Castillo hace algunos años, y ahí  estaban Juan Carrillo y este otro muchacho que en ese tiempo trabajaban en el programa de radio indígena, acordamos hacer una grabación sobre la fundación de Tenochtitlan, hicimos la grabación salio el programa y todo quedo así en el dos mil cuatro o cinco. Cuando se sucede este congreso en Tula me encontré una exposición de gravado en relieve de laminas de códices, el trabajo estaba muy bien hecho y había una muestra de pintura, empecé a ver motivos de nosotros con los símbolos que manejamos, me llamo la atención no es muy común encontrarte una exposición que hable de la visión desde la tradición y me llamo una que hablaba de la fundación de Tenochtitlan, con su cedula letra por letra tal cual como yo lo explico. “a caray, ¿Qué paso?”, veo Carlos Hernández Museo de Artes Populares, ¿Qué sucedió? que este programa que se hizo en la radio alguien lo subió a la red y lo escucharon en estados unidos, y allá al pintor le nació hacer la pintura que estaba exponiéndose y nos los encontramos en Hidalgo, en Tula. El trabajo lo puedes hacer de mil formas y va llegar a donde tenga que llegar y esto difícilmente puede pasar con que tú hagas una ceremonia y la gente vaya ahí, seria limitarse, debemos tener esa apertura en la actualidad para que la visión de nosotros se expanda mas hacia la gente…

   …la danza con el paso de tiempo a sufrido varios cambios por naturaleza propia. Los concheros fueron parte fundamental, para que se conservara, fueron ellos los que se encargaron de resguardar mucho de la expresión que en este caso es la danza, con el tiempo se tuvieron que ir modificando los comos y los porqués para ir retomando esta visión más ligada a la naturaleza, a como es todavía en algunos lados, con la forma de pensar de nuestros antepasados.

   Es en el porfiriato, Jorge Verdín con una delegación francesa hace que a los danzantes se les ponga lentejuelas, plumas y muchas otras cosas y de ahí se desvirtúa, a como vemos ahora en la romería, todo este exceso de adorno, que no tiene mucho valor simbólico, es el gusto de que se vea bien, de llamar la atención. Con el maestro Tlacaelel, en una ceremonia alguien llevaba un listón amarillo en la muñeca y el maestro le dijo: ¿Y eso que es?, “ah pues yo me lo puse”,  ¿Por qué?, “no pues me dieron ganas”, ¡no!, quíteselo, “¿no?, ¿Por qué?”: cada símbolo, cada color, y cada pluma que llevas en tu atuendo es una responsabilidad ante la sociedad. No puedo andar con mis quinientas plumas de pavor real porque aparte ni son de aquí, un montón de lentejuela y de símbolos, porque esto implicaría mucho conocimiento, que la verdad poca gente lo tiene y quien lo tiene no lo presume. Se habla mucho que la danza no era circular, era en columnas, tal como se conserva en algunos lugares, lo que importa es, el sentido que se le de en la actualidad, el porque la importancia del circulo, el porque la importancia de las columnas, y el ir retomando cada vez mas este tipo de elementos para esta visión cósmica universal, que nos invita a retomar el dialogo con la naturaleza, tomar a la misma naturaleza como escuela, eso es parte del proceso que la danza va teniendo y que en la actualidad es un medio que nos esta ayudando a fortalecernos como entidad, no como grupos…
   …Hay gente que se ha dedicado a escribir sobre la danza, psicólogos, gente con conocimiento académico, ven que la danza es un medio que ayuda a estar bien consigo mismo. Creo que es un medio que ayuda a conocerte a ti mismo, a ponerte en armonía con el entorno, físicamente estar mas saludable, y aparte de la practica mucho mas actividades de las que tu puedes desarrollar, meditación en movimiento, de inteligencia múltiple: la atención tiene que estar en el centro, en el compañero de a un lado, atrás, el que esta adelante, la danza es un medio interesante o importante, para que puedas identificarte con el entorno, integrarte al todo, para ser parte de esa totalidad que debemos de ser

   …El sentido de comunidad… uno de los grandes problemas que tenemos es el individualismo, es la escuela que nos han dado: tú tienes que ver por ti y lo demás es secundario o terciario. Y nuestra forma de vida que tuvimos en algún tiempo nos habla mucho de la importancia de la colectividad, del trabajo en conjunto. Es una de las grandes riquezas que debemos retomar, saber que como grupo tenemos un objetivo común, como sociedad debemos tener un objetivo común. Es  algo nuestro, de la gente de México, es algo que trasciende a nuestra especie, tener la óptica e integrarnos al entorno como lo hicieron nuestros abuelos, seamos una pieza mas de engrane en el proceso de la evolución, y no algo diferente, ajeno que este ocasionando que las cosas estén como están. Nuestra especie siempre se esta peleando con la naturaleza en continua lucha de querer dominarla. La especie humana tiene que aprender a armonizarse con los parámetros o las formas naturales de vida, al proceso de evolución que lleva la naturaleza, para seguir esa inercia, y seguir como lo que somos. Conscientes de que como individuos tenemos un papel fundamental, en un grupo, en una comunidad y en la naturaleza…

   … más que como danzante, es como persona el compromiso de aprender las formas que en un determinado tiempo fueron creadas, para que nosotros las trabajáramos. El respeto, el respeto hacia quienes van delante, recordar que tuve que aprender del que iba tres pasos o más adelante, tener presente quien le enseño los pasos de la danza, respeto a la gente mayor. Muchas veces no es por edad, sino por determinadas circunstancias ya había empezado antes que él y le toco aprender, eso seria el compromiso mas fuerte, reconocer a quien va adelante…

   … mis fuentes han sido: Ollpamitzin, como de muchos ha sido la base, partiendo de él, dos fundamentales: maestro Tlacaelel y maestro Arturo Meza, con un poco de menos tiempo con Miguel Ángel Aguilar Ehecateotl, hablando del occidente Don Hilario Mata de la Cruz de Tuxtlan danza de los Paises, Acario Silva buen maestro de danza, Cuauhocelotl Honrado Alcalá de Azuayo, son la gente que mas me a influido en esta visión que pueda tener en la actualidad…

   …vivo la tradición como voy pudiendo, es complejo, para todos ha sido difícil por lo que implica, en el momento en que tomamos la decisión, en el que llegas a la Mexicanidad, al Camino Rojo, tu forma de percibir el entorno cambia y esto va ocasionando que comience a tener diferencia desde con los amigos, los familiares, con toda la gente con la que convives normalmente, en un inicio uno se hace radical, de estar en un mundo occidental acostumbrado a una forma de vida muy común y cotidiana, se va a una completamente diferente, al nivel común de la gente, una lucha con un sistema, con instituciones, etc., puede ser aceptable, pero tienes que buscar la forma de que hacer, que coincida, porque uno puede vivir de esa forma radical, se limitaría los alcances de lo que puedo tener con el trabajo.

… practique artes marciales, karate do, quería poner una escuela y conocí la mexicanidad y le di el giro. En las disciplinas orientales encuentras danzas o catas, son una serie de movimientos tomados de la naturaleza, de los movimientos de los animales, te ayudan a conocerte a ti mismo y a trascender espiritualmente, eso lo tienen la mayoría de las disciplinas antiguas que tienen una tradición que la sustenta. Cuando llego a conocer la danza con Ollpamitzin, nos dice: lo primero que se escucha en la danza, es el caracol marino (Atecocoli), es el aliento de la vida, lo que le sigue a ese primer aliento, es el sonido del Ueuetl, el latido del corazón. En el inicio de la danza (Mitotilistli) está representándose el origen de la vida misma. Eso no lo encontré en las culturas de Japón, China, Corea, Brasil, Francia y Tailandia, en ningún lado. Ese fue el ganchito, me voy a dedicar a difundir algo que es mío, la herencia, a partir de ahí, esta visión, y me dedico más a la tradición. Cuando uno esta dentro de la mexicanidad las condiciones de vida que tiene son difíciles, y  no debe ser así, si alguien se va a dedicar a esto, debe tener lo necesario para vivir, promover la cultura en México es difícil, tal vez en todo el mundo. Si tu vas a promover todo lo que tiene que ver con el mundo prehispánico y la gente indígena, mucho mas difícil, más sin embargo, si nosotros nos consideramos inteligentes, debemos generar las condiciones varias para que nuestra forma de vida no sea difícil, ir generando propuestas. A partir de ello, trate de buscar una actividad que me fuera afín a todo lo que hago, he tenido la oportunidad de hacer un poco mas que otros compañeros, en el momento en el que tomo esta decisión busco un trabajo en el cual me de la libertad o la posibilidad de hacer todo ello, lo he podido hacer. Vivo llevando a la práctica lo más posible. He conocido gente intelectual de la mexicanidad, pero muchas veces de que les sirve, si no lo practican, lo importante es que lo poco o mucho que aprendas lo lleves a la practica, es lo que va a generar el cambio dentro de ti. Alguna vez platicábamos con los niños en una escuela en Durango, les decíamos: para que queremos libros, si México no es un país de lectores, para que queremos documentales, si solo los vamos a ver y decir: que bonito, que padre vivían los antepasados. Lo mas importante es que lo practiques para que permanezca, para que sigua, entre mas lo podamos practicar seguramente tendremos mas posibilidades de lograr el objetivo por el cual estamos trabajando. Trato de hacer lo mas posible en lo que el trabajo, en lo que el entorno me lo permite, trato de llevarlo a la practica lo mas posible…

   …alguien me decía: si la mexicanidad es un medio para estar bien, para estar bien con uno mismo, entonces ¿porque hay tantos problemas?. Una de las realidades es de que hay conflictos, hay visiones diferentes, hay muchas cosas que hacen que estemos divididos, yo le decía que era cierto, que en realidad, la mexicanidad es algo que te hace estar bien contigo y con el entorno, el pequeño gran problema es cuando se mezclan los intereses personales, ahí es cuando todo se va para atrás, debemos de tener consciencia de que el trabajo que hacemos va mas allá del interés que podamos tener como persona, la tradición, la mexicanidad, el Camino Rojo, trasciende el interés personal. Si nos hacemos conscientes de ello, puede ser  más fácil, encontrar la oportunidad de coincidir, de hacer un trabajo en conjunto, un poquito más fuerte…
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario