Nikan Axkan

Nikan Axkan
Oliva Torres Nikan Axkan

miércoles, 3 de noviembre de 2010

palabra de la Abuela Ehecacoatzin


   En lo personal creo que todo lo que te diga Arturo Meza es confiable, actualmente es el eje de los que estamos en la mexicanidad….

   …Este consejo me lo dieron los abuelitos: “vas a observar  y  escuchar a una persona, y comprobar lo que te dicen, vas encontrar tu verdad”. Tienes el compromiso de investigar y comprobar todo. Y saber quien de verdad en esencia es maestro, quienes son abuelitos, hay apariencias, y cambios, una persona intrínsicamente en su esencia no cambia, cuando cambia, significa que no era. ¿Cuándo cambian las leyes de la naturaleza? No cambian, mas cuando se alteran y el cambio es el efecto de una causa. Tengan mucho cuidado con la palabra maestro, hay que conocer su trabajo, su trayectoria, no todo lo que brilla es oro…

   … la danza que estamos practicando la conocemos como la danza mexica, series de danzas que se supone se practicaron en toda la parte central de lo que es ahora México. Las danzas se hicieron mediante la observación, interpretaron, en sí, es una expresión, que tiene muchas connotaciones. Primero es la danza del núcleo, después la danza guerrera, después danzas ceremoniales. Desde que nuestros abuelos están en la Tierra ellos vieron los astros que emanan energía que tiene que ver directamente con el hombre, la naturaleza, con el planeta mismo. Las danzas más antiguas son las cósmicas, que llevan implícitas otras disciplinas… … a mi me dicen los abuelos, y a ellos sus abuelos, que se da la expresión, por el hecho mismo de la investigación que ha movido el ser humano en su espíritu. Tenemos un espíritu que intrínsicamente busca sentir esa parte de conexión, somos cósmicos, dicen los abuelos: “somos hechos de polvo de estrella”. Esta forma de pensar y sentir q inspiro a nuestros abuelos y se dio la expresión, es lo que estamos representando con las danzas, la energía que recibimos, que nos llega,  la expresamos, así nos conectamos…

   … danza en sí, es la representación de la energía, las ceremoniales o rituales, son las que ya llevan un trabajo personal implícito, por eso son rituales, basadas en ciertas normas o disciplina. Se crean por la conexión siento yo y por lo que me han trasmitido mis maestros. Esa conexión con el cosmos y la Tierra misma, y de cómo repercute esta energía…

   … no hay mucho de donde saber a ciencia cierta como se hacia la danza precuautemica, toda esa área, nos dice el maestro Arturo Meza, se perdió y lo que quedo fue guardado en las danzas concheras, ¡que bueno que se quedaron!, no se puede decir que sean las mismas, mucho menos el contenido de lo que quieren decir las danzas, se quedo la parte técnica, física, lo que se ve, pero lo demás, todo lo que encierra de valor la danza, no se quedo. Por estudios he investigaciones que los maestros han hecho, nos dicen que se han mantenido ciertas características de acuerdo a la región… 

   …Toda la comunidad danzaba, pero no todos las mismas danzas, los guerreros se dedicaban a las danzas guerreras, si tuviesen que salir a defender, traer alimento… en las rituales participaban los que están en una disciplina, trabajo, cierto servicio a la comunidad, se preparaban por medio de las danzas y cantos. Todos tenían acceso a ello,  después se iban separando igual que el conocimiento, tu eres bueno para la física, bueno te vas a dedicar la física, teníamos muy bien estructurada esa forma, desde chiquitos de acuerdo a su Tonallamatl el niño se iba formando en lo que él es habilidoso, la danza es parte de eso…

En las celebraciones, para las veintenas danzaba toda la comunidad. No se danzaba diario, no se permitía. Se aprendían de niños, viendo a sus padres y sus abuelos, eran incluidos, parte de, siempre existió el respeto por la vida humana, a los niños igual se les respetaba, siempre eran tomados en cuenta, las mamas cargaban a sus hijos en la espalda, entonces el niño estaba ahí desde muy chiquito en la danza… complementar y compaginar lo guardado por los hermanos concheros con la investigación de los maestros, como era antes, en un sentido colectivo, no como ahora… los guerreros con sus propias danzas: a Uitzilopochtli, que no es ningún dios ni nada por es estilo, es la fuerza de voluntad, el poder decidir. Se forjaban ahí los jóvenes, niños, como el ejemplo es Cuauhtemoctzin, que tan joven el fue lo que fue y claro que tuvo la disciplina de la danza entre todas las demás que le tocaron, se acoplo al conocimiento…

   … dentro de las danzas que se hacían con toda la comunidad esta la iniciación a los trece años, la siembra de nombre,  amarres de tilma, ceremonias colectivas…

   … sigue existiendo este espíritu dentro de nosotros, no importa que estemos viviendo en este siglo, el espíritu sigue vigente, sigue adelante, es esa parte que nos va acompañar mientras estemos en este planeta… Representar lo que esta pasando arriba y lo que esta saliendo, emanando de la tierra, estamos entre lo de arriba y sobre lo de abajo, somos conducto, recibimos y damos…  Con la Danza artísticamente el Ser Humano se expresa, así como en el canto, la música, muy importante para nuestros abuelitos es como creces espiritualmente y ellos estaban en un desarrollo espiritual, no en la materia, y ahora esa tendencia parte del hecho de que tenemos que ir en la parte justa y proporcional a retomar nuestras raíces hablando propiamente de aquí, de México, en otras partes la danza ha sido lo que es actualmente, como en la India, Tibet, China, danzas inmemoriales de sus ancestros que no cambiaron porque nadie se las quito, nadie se las mutilo…

    …nadie sabe exactamente como fue, se deduce y se intuye, lo que si quedo claro es que es un círculo, se hace con ofrenda, oración, con los abuelos Fuego, Agua, Viento (el Atecocolli) y Tierra porque somos nosotros mismos, eso debe estar vigente, porque estamos haciendo una sintonía, una conexión, con lo que somos, a partir de ahí cada entidad, cada región va a aportarle puntos y elementos particulares, como en Michoacán con elementos tan pintorescos, así como las danzas del sur. La danza es la misma pero cada entidad le va a dar su toque específico. No hay nada establecido, el principio fundamental es el respeto por lo que se esta haciendo, hay indicios de que las mujeres también tocaban el Atecocolli y hay indicios muy visibles de que el hombre portaba el fuego, el Atecocolli simboliza el aliento de vida, es lo primero, quizás el hombre por su fuerza física, pero también hay muchas mujeres con fuerza física. Lo que pudo ser yo no lo se. El calor del Fuego igual, no puedes decir que los hombres no sientan amor y no sean tiernos, hay que compaginar, tu como hombre eres hombre y mujer, y yo como mujer soy mujer y hombre, yo me apego a la idea, de que no había nada estructurado, es como ponerse de acuerdo, las cosas son sencillas, yo siento que mis abuelos no eran complicados, al contrario, eran muy sencillos, claros, muy desarrollados…

…lo que yo he podido percibir en los grupos de danza, danzan lo que ellos sienten, y muy rara vez danzan algo especifico o ceremonial…

   …en la danza están implícitos (los rumbos), yo no puedo empezar la danza sin saber primero donde estoy. Al ser representación y conexión, una forma de estar vivos en armonía (conforme danzas te armonizas, equilibras y concretas), por eso son tantos factores dentro de la danza, por ejemplo, la preparación, el atuendo, auque sea danza normal, te pones tu cinta tu Ixtcalmecatl, que tiene su simbolismo, es una forma de representar tus dos polaridades, masculino y femenino que existen dentro de ti, el equilibrio, la dualidad. Una cosa es la dualidad y otra es el complemento. Para que en tu cabeza todo eso lo tengas bien amarradito o sea, tus pensamientos, amárralos bien para que puedas desarrollarte, crecer, vivir. En este tiempo se usan pantalones holgados y mujeres con sus faldas porque estamos manejando y generando energía. En la antigüedad era el maztla para protegerse, no para taparse, para protegerse, y las mujeres, con la falda generan y reciben energía, mientras más círculos más puedes hacer el manejo, generamos nuestra energía femenina…  La Coyolera las voy a poner en mis piecitos que son las partes de mi cuerpo que más se van a mover, son los que dejan las huellas más marcadas, que son mis acciones que hice o que no hice, ahí van a estar implícitas, son mis huesitos, y los de mis abuelitos, que ahí se oyen, que ahí van a estar presentes… el Ayacashtli que significa básicamente el universo, en una forma general, y en lo particular es tu cabeza, lo que suena son tus pensamientos, en la danza tu te das cuenta como andas, si realmente suenas con un ritmo, con una armonía, consonancia, si haces junto con los demás una sinfonía, o hacer puro ruido, en tu mano, en tu corazón, y que no te dejes llevar por los pensamientos, porque entonces haces puro ruido, hay que hacer algo armonioso, hacer música, el Maiueuetl es tu corazón, el Panueuetl es el grande del centro. Preparándote para danzar tomas una consciencia, te armonizas con los demás, entran y entre todos con esa consciencia saludan, ¿a quien?, al oriente el lugar por donde sale el Sol, es el generador de vida, a el saludamos, representamos y pedimos permiso, aquí hay una variante dependiendo de la zona,  no en todas partes se sigue el mismo orden en los saludos, aquí se siguen las manecillas del reloj, entonces es al sur al Uiztlampa, la voluntad, a Uitzilopochtli lugar de las espinas y sigue girando, llega al Ciuatlampa lugar de las mujeres, el lugar del valor, después el norte, lugar del reposo y la quietud, y a la Madre Tierra, hay también saludo a los cuatro rincones que son los que quedan entre los dos.

   …mi danza favorita es Quetzalcoatl, porque fue de las primeras danzas que yo escuche, el ritmo, la velocidad y las flores que tiene me movieron íntimamente, esa yo me la quiero aprender, ni si quiera supe como se llamaba hasta mucho tiempo después, me costo mucho trabajo aprendérmela, mi emoción sigue siendo la misma que cuando fue la primera vez que la escuche. Me gustan todas las danzas, es maravillosa la danza…

   …mi trabajo ha sido, ya ahora no unificar, eso se lo dejo a las personas que saben más y que tienen más experiencia y más sabiduría, en lo que si he estado abocada es en el trabajo de difundir, por lo pronto, y creo que es un requerimiento fundamental, de vital importancia no nada más para México para todo el mundo, empezando por aquí en lo que me atañe directamente en mi ciudad y llevarlo a donde yo más pueda tratando de hacerlo lo más apegado de lo que yo aprendí en un principio  con mis maestros, aunque algunos, hayan cambiado sus formas, por otra parte se me aconseja conservar, y he visto que eso es bueno, porque cada quien le pone su toque personal, tal vez yo puedo ser muy limitada expresivamente, pero alguien más  con su creatividad pueden adornar las flores, ahí esta el crecimiento, el desarrollo, la armonía todo eso se ve desde tu Tonalamatl donde ves que aptitudes hay que trabajar para estar armónico, para estar equilibrado, lo que tenemos más seguimos trabajándolo para el servicio de otros y lo que menos lo trabajamos para llegar a un punto de equilibrio…

   …seguir trabajando un poquito más conscientemente de que es lo que se esta haciendo, ¿Qué se quiere lograr? Para poderlo difundir, y si yo me encuentro a dos personas que están ese trabajo, vamos a ver en que forma podemos trabajar juntos, con coincidencias y trabajando diferencias, hace falta mucho eso, tenemos mucho ego y queremos ser protagonistas y héroes, dejar el querer lucir y trabajar en grupo. Si se a aventajado y avanzado porque cada vez hay más personas con interés, falta que se tome consciencia y que haya personas, no que sepan, que sientan, que sientan en su corazón realmente la urgencia que hay del cambio de vida, de aptitudes, y de estar, consciencia, consciencia cósmica…

   …ha sido bueno para mi poner intención en mi danza, les comparto para que lo experimenten, debe de haber una consciencia de lo que están haciendo, básicamente…

   …a mis hermanas danzantes si ya están decididas y con el corazón abierto para danzar, entregándose, dejándose fluir, muchas ganas, mucho corazón, se dice fácil y no lo es tanto. Hay que dejar fuera de la danza el ego, se necesita tener esa apertura en el corazón para tener dignidad, y que no se desanimen si las regañan, o no pueden hacer nada, al contrario es mas dulce el sabor del logro…

No hay comentarios:

Publicar un comentario